lunes, 22 de octubre de 2012

Hipoterapia: ¿qué es y qué puede aportar?


Tras un tiempo prolongado de “vacaciones” sin escribir, un tweet escrito por @FisioAso ha despertado de nuevo mis ganas por compartir algo de lo poquito que sé. Esta vez, sobre Hipoterapia (en adelante, HT). La pregunta que él realizaba era sobre la indicación o no en un caso de diplejía espástica. Pues bien, a raíz de este tweet volví a revivir mi interés por esta área de intevención.


Comenzaremos por hablar de la Equitación Terapéutica, que como parte de las Terapias Asistidas por Animales (TAA), ha sido propuesta por algunos autores como potencialmente prometedora al ser realizada en un entorno natural, en el contexto del cuidado centrado en la familia, y que además fomenta la participación de personas con discapacidad (1, 2, 3).

A su vez, la HT ha sido definida como una estrategia terapéutica complementaria utilizada por profesionales sociosanitarios para tratar alteraciones neuromusculares, cognitivas, de sensorio-integración, vestibulares, propioceptivas, y discapacidades psicosociales y del desarrollo (3). El término proviene del griego hippos, y significa terapia con ayuda del caballo (4, 5, 6); constituye un conjunto de técnicas rehabilitadoras complejas, cuya característica distintiva es la utilización de características propias del caballo, fundamentalmente la temperatura, el impulso rítmico constante y el movimiento tridimensional del dorso (4).

En mi opinión, la utilización de la HT como terapia complementaria a la llevada a cabo en un centro sanitario no debe ser tomada como un “juego” que se efectúa sobre el caballo; entonces hablaríamos de actividades de ocio o de equitación adaptada (si se tratase de un deporte realizado por personas con discapacidad); cierto es, sin embargo, que en la actualidad una gran cantidad de centros ecuestres “ofertan” la HT como uno de sus servicios. Y lo pongo entre comillas, porque (siempre desde mi humilde punto de vista) no se puede hablar de terapia sin terapeuta, y el terapeuta NO es el caballo. El caballo supone una gran ayuda, un asistente inestimable que aporta múltiples beneficios añadidos al tratamiento llevado a cabo por el profesional competente. Es más, en todo caso se debe incluir una valoración exhaustiva por parte del terapeuta, a la que deben acompañar unos objetivos y un tratamiento individual e individualizado (adaptado a dicha valoración). Dicho de mejor modo, tal y como afirma Strauss (5), “el arte de la Hipoterapia supone mucho más que colocar un paciente sobre un caballo y mover el animal hacia delante”. Otra aportación de esta misma autora, asimismo de gran importancia, se refiere a la necesidad por parte del terapeuta de buscar actividades que resulten significativas para la persona durante el abordaje terapéutico, así como de la motivación, parte fundamental para la intervención en personas con discapacidad física; tal y como ella lo dice, “la Hipoterapia direcciona las necesidades desconocidas para personas con alteraciones musculoesqueléticas: el deseo ya disminuido para la capacidad de movimiento y la necesidad de tareas motoras interesantes para la persona” (5).


Otros autores añaden como beneficios de la HT un posible efecto sobre el SNC, definiendo esta intervención terapéutica como una “nueva era en la cinesiterapia, que sobrepasa la movilización articular y el estiramiento muscular para incluir la modificación del feedback sensorial” (3, 4); y esta afirmación no debería “caer en saco roto”. Lo que se pretende durante la sesión de HT y a lo largo de la evolución del paciente durante el tratamiento es (de forma general y dejando sólo por un momento a un lado los objetivos específicos, fundamentales e imprescindibles) modificar el feedback y el feedforward de la persona para así mejorar el movimiento llevado a cabo por ésta, tanto en cantidad como en calidad.

De este modo, la utilización de la HT como abordaje complementario al tratamiento llevado a cabo en clínica, supone en algunos casos una opción valorable y de gran utilidad cuando se lleva a cabo en la forma adecuada y con el rigor y la seriedad son necesarios en toda intervención terapéutica.


Bibliografía:
  1. Campbell S. Therapy programs for children that last a lifetime. Phys Occup Ther Pediatr 1997; 17(1): 1-15.
  2. Law et al. Factors affecting family-centred service delivery for children with disabilities. Child: Care, Health and Development 2003; 29(5): 357-366.
  3. Engel BT, Mackinnon JR. Enhancing Human Occupation Through Hippotherapy: A guide for occupational therapy. Bethesda: AOTA Press; 2007.
  4. Engel BT et al. Therapeutic Riding I: Strategies for instruction. Durango, CO: Barbara Engel Therapy Service; 2001.
  5. Strauss I. Hippoterapy. Neurophysiological Therapy on the Horse. [S.I.]: Ontario Therapeutic Riding Association; 1995.
  6. Ernst M, de la Fuente M. Manual básico de Hipoterapia. Terapia asistida con caballos. Barcelona: La Liebre de Marzo; 2007.

Sobre mí

Ferrol, A Coruña
Ana Novo Porca Fisioterapeuta. Especialista en Fisioterapia Neurológica. Tratamiento individualizado para personas con daño cerebral o medular, así como en pediatría. Tratamiento ambulatorio y a domicilio. email: neurofisioferrol@gmail.com